100 mejores novelas en castellano

En marzo de 2007, la publicación colombiana Semana elaboró un interesante canon literario de las 100 mejores novelas en español de los últimos 25 años (1982-2007) tras pasar una encuesta a ochenta escritores, críticos, editores, profesores y periodistas culturales de América Latina y España durante el transcurso del pasado IV Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena de Indias.

Estas fueron las diez más votadas:

El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Gabriel García Márquez

La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda.
 

La fiesta del chivo
La fiesta del chivo
La fiesta del Chivo
Mario Vargas Llosa

En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania Cabral visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Vargas Llosa relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer. Con una precisión difícilmente superable, este peruano universal muestra que política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un inocente puede convertirse en un regalo truculento.
 

Los detectives salvajes
Los detectives salvajes
Los detectives salvajes
Roberto Bolaño

Arturo Belano y Ulises Lima, los detectives salvajes, salen a buscar las huellas de Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años inmediatamante posteriores a la Revolución, y esa búsqueda –el viaje y sus consecuencias- se prolonga durante veinte años, desde 1976 hasta 1996, el tiempo canónico de cualquier errancia, bifurcándose a través de múltiples personajes y continentes, en una novela en donde hay de todo: amores y muertes, asesinatos y fugas turísticas, manicomios y universidades, desapariciones y apariciones. Sus escenarios son México, Nicaragua, Estados Unidos, Francia, España, Austria, Israel.
 

2666
2666
2666
Roberto Bolaño

A cuatro profesores de literatura, Jean-Claude Pelletier, Piero Morini, Manuel Espinoza y Liz Norton, los une su común fascinación por la obra de Beño von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad entre los cuatro adquiere pronto trazas de vodevil intelectual y cosmopolita, y desemboca en un disparatado peregrinaje a Santa Teresa (Ciudad Juárez), en la frontera de México con Estados Unidos, donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. Ya en Santa Teresa, Pelletier y Espinoza se enteran de que la ciudad viene siendo desde años atrás escenario de una larga cadena de crímenes atroces.
 

Noticias del imperio
Noticias del imperio
Noticias del imperio
Fernando del Paso

Esta novela se centra en la trágica historia del efímero Imperio de Maximiliano en México. A través de su principal protagonista, la emperatriz Carlota quien, en plena vejez, teje recuerdos en torno a su esposo fusilado, desde su fastuosa cuna hasta el crepúsculo de los sueños imperiales. Fernando del Paso maneja un sinfín de tonos, niveles de discursos y texturas que hacen resaltar la polivalencia de fuentes y perspectivas que conviven en su narración. En conjunto, se trata de una novela que intenta desentrañar el deseo de poder de forma paralela a la intensa búsqueda de la identidad mexicana.
 

Corazón tan blanco
Corazón tan blanco
Corazón tan blanco
Javier Marías

Publicada en 1992, saludada de inmediato como una obra excepcional y traducida a multitud de idiomas, Corazón tan blanco certifica la madurez narrativa de Javier Marías y lo convierte en el autor español de mayor proyección internacional. Una extraordinaria novela sobre el secreto y su posible conveniencia, sobre el matrimonio, el asesinato, la instigación, sobre la sospecha, sobre el hablar y el callar, y sobre los corazones tan blancos que poco a poco se van tiñendo y acaban sabiendo lo que nunca quisieron saber. Corazón tan blanco con cerca de millón y medio de ejemplares vendidos en todo el mundo constituye una novela apasionante y enigmática que ha sabido hipnotizar a los más variados lectores.
 

Bartleby y compañía
Bartleby y compañía
Bartleby y compañía
Enrique Vila-Matas

Señor Rulfo, ¿por qué lleva tantos años sin escribir nada? Es que se me murió el tío Celerino, que era el que me contaba las historias. Este libro habla de los que dejan de escribir (Rulfo, Rimbaud, Salinger…) e indaga en los motivos de cada uno para preferir no hacerlo. Todos conocemos a los bartlebys, son esos seres en los que habita una profunda negación del mundo. Toman su nombre del escribiente Bartleby, ese oficinista de un relato de Herman Melville que, cuando se le encargaba un trabajo o se le pedía que contara algo sobre su vida, respondía siempre indefectiblemente diciendo: preferiría no hacerlo.
 

Santa Evita
Santa Evita
Santa Evita
Tomás Eloy Martínez

Diosa, reina, señora, madre, benefactora, árbitro de la moda y modelo nacional de comportamiento. Santa Evita para unos y para otros una analfabeta resentida, trepadora, loca y ordinaria, presidenta de una dictadura de mendigos. El protagonista de esta novela de Tomás Eloy Martínez es el cuerpo de Eva Duarte de Perón, una belleza en vida y una hermosura etérea de 1,25 m después del trabajo del embalsamador español Pedro Ara. Un cuerpo del que se hicieron varias copias y que, en su enloquecedor viaje por el mundo durante veintiséis años, trastorna a cuantos se le acercan y se confunde con un pueblo a la deriva que no ha perdido la esperanza de su regreso.
 

Mañana en la batalla piensa mí
Mañana en la batalla piensa mí
Mañana en la batalla piensa en mí
Javier Marías

La hechizante primera frase de esta novela ya dice mucho, quizá demasiado: «Nadie piensa nunca que pueda ir a encontrarse con una muerta entre los brazos y que ya no verá más su rostro cuyo nombre recuerda». Esto es lo que ocurre al narrador, Víctor Francés, guionista de televisión y «negro» o «escritor fantasma», encargado de redactar los discursos de la gente importante e ignorante. Recientemente divorciado, es invitado a cenar a su casa por Marta Téllez, mujer casada cuyo marido está de viaje y madre de un niño de dos años. Tras la cena galante, el hombre y la mujer pasan al dormitorio donde, «aún medio vestidos y medio desvestidos», ella empieza a sentirse mal hasta que agoniza y muere.
 

El desbarrancadero
El desbarrancadero
El desbarrancadero
Fernando Vallejo

Obra ganadora del Premio Rómulo Gallegos 2003. Al decidir hablar en nombre propio, con su voz, Fernando Vallejo está rompiendo con la más obstinada tradición literaria: la del narrador omnisciente que todo lo sabe y que todo lo ve, el novelista ubicuo que puede atravesar con su mirada las paredes y leer los pensamientos. Nada de esto aquí. En vez de Artífice Supremo, un simple ser humano que dice yo sin ocultarse detrás de una pluralidad de máscaras. Metáfora de la Muerte, conciliábulo de espectros y fantasmas, El desbarrancadero cuenta el fin de una casa en medio de un país que se desmorona. Si no la vida del autor, por lo menos sus libros desembocan con esta obra desolada y conmovedora en el inexorable final.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “100 mejores novelas en castellano

  1. La verdad es que esta relación está bastante bien hecha… Personalmente, Javier Marías no merece estar en esta lista. Nunca me gustó su literatura, aunque reconozco que hay muchos críticos que le tienen en muy alta estima… ¡Bueno!
    En cualquier caso, me faltan obras como «Mazurca para dos muertos», una gran novela de Don Camilo José de Cela o «Los Santos Inocentes» (creo que cabría en la zona de 25 años marcada por la revista).

  2. Pingback: Bitacoras.com

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s