El Día de los Trífidos
John Wyndham
Editorial: Ediciones Minotauro.
Colección: Clásicos Minotauro.
Traducción: José Valdivieso.
Primera edición: marzo de 2008.
Número de páginas: 279.
ISBN: 978-84-450-7690-3.
Precio: 17,50 euros.
Texto de contraportada:
Unas extrañas luces verdes han aparecido en el cielo y la mayor parte de la humanidad ha alzado la mirada para contemplar el fenómeno. A la mañana siguiente todos despiertan ciegos. Las pocas personas que conservan la vista inician la lucha por sobrevivir en un mundo que se debate entre la desesperación y la barbarie.
Uno de ellos es Bill Masen, que se encuentra ingresado en el hospital, recuperándose del ataque de una planta mutante creada por el hombre: los trífidos. Se trata de enormes vegetales capaces de moverse y que han desarrollado una especie de lengua venenosa con la que agreden a los humanos. Ahora que han descubierto la debilidad de éstos, los trífidos se disponen a heredar la Tierra…, si los supervivientes no lo impiden.
Reseña de Jack Moreno:
Tras una larga lluvia de meteoritos un extraño fenómeno asola la mayor parte de Inglaterra: un síndrome desconocido e instantáneo provoca ceguera en casi la totalidad de la población. Como consecuencia, la civilización se paraliza y cae en la barbarie. Londres se colapsa rápidamente. Al pillaje y el robo le siguen la formación de pequeños grupos aislados que compiten entre sí por los escasos recursos desperdigados a lo largo de la ciudad. Miles de invidentes deambulan por las calles como zombies, palpando el terreno inseguros, en busca de algún comercio en donde encontrar algo que comer y así sobrevivir un día más.
El hambre no tarda en aparecer y la solución llega de manos de unas nuevas semillas modificadas capaces de producir unas plantas ricas en aceite. Sin embargo, los trífidos resultan ser también unos organismos hostiles, con unos aguijones venenosos capaces de matar a un hombre. Mientras algunas empresas se interesan en sus cualidades alimenticias, otras no dudan en explotar otras facetas. Las plantas escapan al control humano y comienzan a expandirse por todo el planeta, sumándose al problema de la ceguera y al de otras epidemias que atacan a la población.
Las pocas personas que aún conservan el sentido de la vista se convierten en preciados lazarillos, objeto de deseo por parte de los ciegos, que los secuestran a la fuerza para obligarles a encontrar alimentos.
Algunos supervivientes deciden unir sus fuerzas y empezar de nuevo. Entre los nuevos líderes surge el debate sobre la necesidad de crear un nuevo sistema de valores diferente, más materialista y práctico, adaptado a los tiempos de crisis y opuesto a la férrea moral cristiana imperante.
La novela, publicada en el año 1955, es claramente deudora de la época en la que fue escrita: la Guerra Fría. La psicosis creada ante la posibilidad de una guerra nuclear y/o bacteriológica y el temor hacia los satélites militares fueron problemas reales presentes en la sociedad de aquel tiempo. Por último, resulta también bastante curiosa la constante referencia a la figura salvadora de los Estados Unidos, unas «hadas madrinas» que siempre estarán ahí para salvarnos a todos. O puede que no.
Puntuación: 8/10
Novela recomendada por Jack Blade Runner Page.