Cuentos Completos IV
Philip K. Dick
Editorial: Ediciones Minotauro.
Colección: Biblioteca Philip K. Dick.
Traducción: Carlos Gardini y Manuel Mata.
Primera edición: abril de 2008.
Número de páginas: 471.
ISBN: 978-84-450-7699-6.
Precio: 22 euros.
Texto de contraportada:
Además de novelista, Philip K. Dick fue un prolífico autor de cuentos y relatos, muchos de los cuales han sido llevados al cine en los últimos tiempos. él mismo reunió sus narraciones breves en cinco volúmenes que ahora recuperamos en una edición revisada.
Esta cuarta entrega recoge 18 relatos que Philip K. Dick escribió entre los años 1954 y 1964, varios de los cuales permanecían inéditos en castellano. También aparecen algunos más conocidos como «El informe de la minoría», que sirvió de inspiración a Steven Spielberg para Minority Report. Estos cuentos son auténticas joyas literarias que destilan la magia propia de Dick y donde quedan patentes sus constantes obsesiones: la muerte, la alineación, la locura, la religión y la represión, y la naturaleza esquiva de la realidad. De lectura ágil y entretenida, este libro nos invita tanto a adentrarnos en el fascinante universo dickiano como a observar la evolución del luminoso talento de uno de los escritores más relevantes del siglo XX.
Reseña de Jack Moreno:
Ediciones Martínez Roca logró editar entre 1989 y 1992 los tres primeros volúmenes bajo la dirección de Alejo Cuervo (hoy titular de Ediciones Gigamesh) y traducción de Eduardo G. Murillo, quedándose inéditas la cuarta y quinta entrega de la obra corta del maestro californiano, dos de los libros más demandados por los lectores a este género desde entonces.
Ha sido Ediciones Minotauro la responsable de rescatar este cuarto libro, con introducción a cargo de la escritora James Tiptree Jr. y unas valiosas notas finales firmadas por el mismísimo Philip K. Dick, y en las que explica la gestación de cada relato junto con otros interesantes apuntes.
Se trata de dieciocho cuentos, ordenados según la fecha de publicación original, algunos de los cuales habían aparecido en otras colecciones pero siendo la mayoría inéditos en su traducción al castellano. Así, el cuento «El informe de la minoría» es probablemente el más conocido gracias a su adaptación cinematográfica de Steven Spielberg. La empresa Precrimen logra con la ayuda de tres mutantes precog suplir el sistema punitivo postdelictivo de cárceles y multas al detener a los criminales antes de que se produzcan sus actos. El problema aparece cuando un día cada precog ofrece informes diferentes y contradictorios sobre un suceso futuro.
«Autofab», que es el cuento que abre este cuarto volumen, narra el descontrol de los hombres sobre unas fabricas automatizadas que persisten en seguir con su producción hasta que la actividad humana se recupere, algo que ellas mismas impiden con su incansable abastecimiento, cayendo en una interesante y alocada paradoja sin solución aparente.
Son varios los relatos sobre viajes en el tiempo incluidos en este volumen. «Servicio técnico» trata sobre un empleado de un departamento de reparaciones que acude a supervisar una máquina averiada que todavía no se ha puesto a la venta. «Mercado cautivo» presenta los misteriosos viajes en camioneta de una anciana que en poco tiempo logra hacerse rica vendiendo productos bastante comunes. En «Araña de agua» aparece como protagonista el escritor Paul Anderson, que en un claro homenaje recibe capacidad precognitiva por lo que será llevado al futuro para resolver los problemas de aquella época. «Orfeo con pies de barro» riza el rizo en cuanto a paradoja se refiere, con un viajero que decide ir al pasado para conocer a un escritor de ciencia ficción llamado Philip K. Dick.
«El patrón de Yancy» es el relato que sirvió de inspiración para la novela «La penúltima verdad», y en donde se aborda el tema de los simulacros y la manipulación de la audiencia en los medios de comunicación masivos.
Cabe destacar también «Los días de Perky Pat», que luego generó la novela «Los tres estigmas de Palmer Eldritch», y en donde se plantea el desacuerdo cultural entre dos grupos sociales muy distintos y aislados aunque en unas condiciones de supervivencia muy precarias y parecidas.
«¡Oh, ser un Blobel!» aborda el tema de la identidad personal en unos personajes algo indecisos sobre cómo encajar su nueva naturaleza física.
En definitiva, se trata de una extraordinaria colección de relatos, muy esperada desde hace mucho tiempo y llena de calidad. Sólo para adicktos.
Puntuación: 9/10
Novela recomendada por Jack Blade Runner Page.