La prisión de la libertad en Letras Populares

La editorial Cátedra anuncia dentro de su excelente colección Letras Populares el volumen La prisión de la libertad de Michael Ende en una nueva edición a cargo de Ana Belén Ramos y con la traducción de Fernando González Viñas.

Tras la publicación de su anterior libro de narraciones El espejo en el espejo, Cátedra presenta en las primeras fechas del próximo mes de noviembre La prisión de la libertad, el segundo libro de cuentos para adultos de este popular escritor alemán, autor de clásicos como La historia interminable y Momo.

Este libro de relatos está compuesto por ocho historias de fantasía cuyo hilo conductor es el viaje por tierras incógnitas.

Los ocho cuentos incluidos en este libro son:

La leyenda de Indicavía
La prisión de la libertad
Notas de Max Muto, viajero por el mundo del sueño
Las catacumbas de Misraim
Sin duda algo pequeño
La casa de las afueras
El pasillo de Borromeo Colmi
La meta de un largo viaje

El volumen, disponible en formato papel a partir del día 3 noviembre de 2022, tiene un total de 256 páginas, se edita a un precio de 20, 95 euros y tiene ISBN 978-84-376-4522-3.

Continuar leyendo «La prisión de la libertad en Letras Populares»

Anuncio publicitario

Crónicas Marcianas en Letras Populares

Portada de Crónicas Marcianas en Letras Populares

Cátedra anuncia dentro de su excelente colección Letras Populares el clásico Crónicas Marcianas de Ray Bradbury en una nueva edición a cargo del traductor y profesor Jesús Isaías Gómez López.

El volumen, que tienen un total de 521 páginas, se edita a mediados de mayo, en formato tapa blanda y a un precio de 21 euros.

Sinopsis:

Publicada por primera vez en 1950, Crónicas marcianas concedió el reconocimiento literario a Ray Bradbury por parte de la crítica, rendida ante una obra maestra que viene siendo publicada ininterrumpidamente desde entonces.

Crónicas marcianas no es, «stricto sensu», una novela, sino una sucesión de relatos sobre la azarosa colonización de Marte por la humanidad, y dichos relatos tejen y componen un todo, en una ingeniosa forma de estructurar una colección de historias con vocación de novela.

Se ha discutido la filiación del conjunto a la ciencia ficción o la fantasía, aunque, más allá de que el Marte de Bradbury pueda pertenecer a uno u otro género, lo que realmente importa es la intención de fraguar una realidad alternativa para explorar la dimensión moral y psicológica del ser humano, así como el enorme talento y el sentido de la maravilla desplegados en estas páginas.

El Corsario Negro

Portada de El Corsario Negro

Cátedra anuncia para finales del mes de abril y dentro de su colección Letras Populares la reedición de El Corsario Negro de Emilio Salgari.

Emilio Salgari fue mucho más que un mero «Verne italiano», creó el género de aventuras en italiano a partir de unos modelos foráneos que supo adecuar al gusto de sus compatriotas, potenciando los aspectos operísticos, por ejemplo, y a su vez enriqueció el género con aportaciones muy personales.

Los héroes de Salgari quizá estén fuera de la ley, pero defienden con tenacidad las ideas de libertad y justicia y generosidad hasta crear una literatura mitológica del valor.

Feroz en la batalla y apasionado en el amor, el Corsario Negro es el inolvidable protagonista de esta novela trepidante y, probablemente, sea el sujeto estético más refinado del universo salgariano.

El volumen tienen 472 páginas, se edita en tapa blanda a un precio de 17 euros y cuenta con una traducción a cargo de José Abad.

El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald

El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald

El sello editorial Cátedra anuncia para mediados del próximo mes de enero la publicación dentro de su excelente colección Letras Universales del título clásico El gran Gatsby de Francis Scott Fitzgerald.

«El gran Gatsby» (1925), tercera novela de su autor, constituye la cima de su carrera, pues en ella convergen a la perfección una prosa elegante de innegable aliento lírico, una amplia gama de símbolos e imágenes sumamente evocadores y un sagaz análisis de la sociedad estadounidense de la época.

La novela aborda temas como los anhelos frustrados, el poder del dinero, el mito nacional del «sueño americano», el papel de la mujer moderna o el frenesí de Nueva York durante la «Ley Seca».

Esta obra maestra casi centenaria, relativamente breve y muy conocida gracias al cine, resulta tan compleja como inagotable.

La edición de este volumen corre a cargo de Juan Ignacio Guijarro González.

Poesía completa de Ray Bradbury

Cátedra anuncia para finales del próximo mes de octubre y dentro de su excelente colección Letras Universales la antología bilingüe Poesía completa de Ray Bradbury (They Have Not Seen the Stars: The Collected Poetry of Ray Bradbury).

En los años cincuenta, Ray Bradbury ya es el escritor que logra sembrar de ideas los géneros de ciencia ficción y de literatura fantástica. Alcanza la celebridad literaria con la publicación de «Las crónicas marcianas», en 1950, y llega al cénit de su carrera literaria con la publicación de «Fahrenheit 451», tan sólo tres años más tarde, en 1953.

Bradbury concibe la ciencia ficción bajo un ideal utópico que le ofrece una inmejorable oportunidad de rebelarse contra la sociedad, cuando esta es concebida como un modelo enmarcado en la estabilidad y en la inmutabilidad.

Y será la poesía el género literario elegido por Bradbury para expresar «las exigencias de nuestro tiempo» dentro de su particular concepción utópica de la ciencia ficción.

En las décadas de los años setenta y ochenta, la carrera literaria de Ray Bradbury experimenta un cambio de actitud y de rumbo, que le lleva a concentrarse muy especialmente en la creación poética. Publica su primer poemario, «La última vez que florecieron los elefantes en el jardín», en 1973.

Su producción lírica es la expresión del carácter trascendente y metafísico que Ray Bradbury encuentra en la relación de fusión y semejanza entre el hombre y el universo físico, como espacio de infinitos mundos estelares dispuestos a perpetuar la carne y el espíritu de nuestra especie.

Esta edición bilingüe reúne por primera vez en español los cinco poemarios publicados por el autor e incluye un apéndice con poemas que no figuran en los volúmenes de su poesía.

El volumen tiene 1064 páginas, sale a un precio de 28 euros y cuenta una traducción a cargo de Jesús Isaías Gómez López, profesor titular en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería y doctor por la Universidad de Granada, con la distinción de Premio Extraordinario de Doctorado, en Filología Inglesa.

Portada de Poesía completa Ray Bradbury

El talón de hierro de Jack London

Cátedra anuncia para finales del próximo mes de septiembre y dentro de su colección Letras Populares la reedición de El talón de hierro de Jack London.

Publicada por primera vez en 1908, la nueva edición de este emblemático título corre a cargo del profesor titular en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería Jesús Isaías Gómez López.

El talón de hierro está llamada a ser la primera novela distópica de carácter político de la literatura en lengua inglesa y, posiblemente, una de las primeras distopías literarias contemporáneas de la literatura universal.

Tiene todos los ingredientes de la distopía moderna que será continuada por autores como Yevgueni Zamiatin, Aldous Huxley, Sinclair Lewis, George Orwell, Ray Bradbury o Anthony Burgess.

Portada de El talón de hierro

¡Absalón, Absalón! en Ediciones Cátedra

El sello Ediciones Cátedra anuncia para finales del próximo mes de febrero la publicación, dentro de su excelente colección Letras Universales, del título clásico de la literatura ¡Absalón, Absalón! de William Faulkner, en una edición dirigida por Bernardo Santano Moreno.

William Faulkner, galardonado con el premio Nobel de Literatura de 1949, es uno de los escritores más aclamados e influyentes de la literatura norteamericana del siglo pasado.

Su obra transita los caminos más complejos con maestría técnica y un avasallador talento narrativo, capaz de generar un universo en torno al pequeño y apócrifo condado de Yoknapatawpha, trasunto de su Mississippi natal, a través de la combinación de un profundo desarrollo de los personajes y de un innovador repertorio de recursos expresivos que alcanza su cima en ¡Absalón, Absalón!

Hoy nadie pone en duda que se trata de una obra maestra y una novela clave en la literatura universal. Un texto ambiguo en que el lector, siguiendo las voces de distintos personajes, se adentra en el difuso tiempo del recuerdo, y cuyo relato entretejido sirve para exponer la esquiva y elusiva naturaleza de la verdad, siempre a la sombra de una esclavitud a la que el mismo Faulkner se refirió como la maldición del Sur de los Estados Unidos.

Continuar leyendo «¡Absalón, Absalón! en Ediciones Cátedra»