La onomatopeya es una palabra cuya forma fónica imita el sonido de aquello que designa. Se trata, pues, de una imitación hablada y escrita del sonido de aquello que designa.
La presencia de una onomatopeya en un escrito sugiere la presencia o aparición de un objeto, acción, animal o sonido al que se quiere hacer referencia directa en la escena descrita.
Dependiendo de la pronunciación de las palabras (y de su propia cultura) cada país y cada idioma tendrán sus propias onomatopeyas. Así, variarán en su forma de escribirlas o incluso de pronunciarlas.
Al escribirlas, no es obligatorio ponerlas en cursiva o entre signos de exclamación. Por supuesto, si se quiere remarcar una situación determinada, son muchos los historietistas que optan por escribirlas en mayúsculas.
Las onomatopeyas son especialmente utilizadas en el mundo del cómic para hacer énfasis en una determina viñeta. No obstante, también se utilizan en narrativa o hasta incluso en versos.
Aquí tenéis 100 ejemplos de onomatopeyas:
0️⃣1️⃣ Bang (disparo)
0️⃣2️⃣ Biiiip (sonido de un móvil)
0️⃣3️⃣ Boom (explosión)
0️⃣4️⃣ Boing (rebotar)
0️⃣5️⃣ Brumm (ruido de motor)
0️⃣6️⃣ Catapún (golpe fuerte)
0️⃣7️⃣ Clic (ruido mecánico)
0️⃣8️⃣ Crac (crujido)
0️⃣9️⃣ Crash (golpe)
1️⃣0️⃣ Cronch (crujido)
1️⃣1️⃣ Chof (líquido derramado)
1️⃣2️⃣ Chin-chin (al brindar con vasos)
1️⃣3️⃣ Ding-dong (campanas)
1️⃣4️⃣ Pop (pequeño estallido)
1️⃣5️⃣ Plic (gota de agua)
1️⃣6️⃣ Tic-tac (segundero del reloj)
1️⃣7️⃣ Toc-toc (llamar a la puerta)
1️⃣8️⃣ Tolón-tolón (cencerro)
1️⃣9️⃣ Riiiing (timbre)
2️⃣0️⃣ Zas (golpe)
2️⃣1️⃣ Cof-cof (carraspeo de interrupción)
2️⃣2️⃣ Achís (estornudo)
2️⃣3️⃣ Chissst (pedir silencio)
2️⃣4️⃣ Psst (llamada)
2️⃣5️⃣ Glup (tragar un líquido)
2️⃣6️⃣ Hic (hipo de borracho, entre paréntesis)
2️⃣7️⃣ Muac (beso)
2️⃣8️⃣ Paf (bofetada)
2️⃣9️⃣ Clap-clap-clap (aplausos)
3️⃣0️⃣ Plas-plas-plas (aplausos)
3️⃣1️⃣ Sigh (suspiro)
3️⃣2️⃣ Ains (suspiro)
3️⃣3️⃣ Sniff (olisquear)
3️⃣4️⃣ Tsk-tsk (chasquear la lengua)
3️⃣5️⃣ Zzz (sueño profundo)
3️⃣6️⃣ Aghgggggh (terror)
3️⃣7️⃣ Ay (dolor)
3️⃣8️⃣ Bah (desprecio)
3️⃣9️⃣ Brrrr (sensación de frío)
4️⃣0️⃣ Ñam (comer)
4️⃣1️⃣ Buaaaa (llorar)
4️⃣2️⃣ Buuu (abucheos)
4️⃣3️⃣ Hum (duda)
4️⃣4️⃣ Huy (lamento)
4️⃣5️⃣ Jajaja (risa fuerte)
4️⃣6️⃣ Jejeje (risa astuta)
4️⃣7️⃣ Jijiji (risa contenida)
4️⃣8️⃣ Jojojo (risa socarrona)
4️⃣9️⃣ Juas (risa muy fuerte)
5️⃣0️⃣ Mmmm (sabroso)
5️⃣1️⃣ Uff (alivio)
5️⃣2️⃣ Yuuujuu (alegría desbordante)
5️⃣3️⃣ Puaf (asco)
5️⃣4️⃣ Puaj (asco)
5️⃣5️⃣ Auuuu (aullar el lobo)
5️⃣6️⃣ Bzzzz (zumbar la abeja)
5️⃣7️⃣ Beeee (balar la oveja)
5️⃣8️⃣ Croa (croar la rana)
5️⃣9️⃣ Cruaaac (croajar el cuervo)
6️⃣0️⃣ Oink (chillar el cerdo)
6️⃣1️⃣ Fu (bufar el gato)
6️⃣2️⃣ Miau (maullar el gato)
6️⃣3️⃣ Hiiiic (chillar la rata)
6️⃣4️⃣ Beeee (berrear el toro)
6️⃣5️⃣ Quiquiriquí (cacarear el gallo)
6️⃣6️⃣ Clo-clo (cloquear la gallina)
6️⃣7️⃣ Cua-cua-cua (graznar el pato)
6️⃣8️⃣ Cri-cri (cantar el grillo)
6️⃣9️⃣ Guau (ladrar el perro)
7️⃣0️⃣ Glu-glu (gluglutear el pavo)
7️⃣1️⃣ Muuuu (mugir la vaca)
7️⃣2️⃣ Pío (piar el pájaro)
7️⃣3️⃣ Iii-aah (rebuznar el burro)
7️⃣4️⃣ Iiiiih (relinchar el caballo)
7️⃣5️⃣ Grrrr (rugir el león)
7️⃣6️⃣ Ssssh (silbar la serpiente)
7️⃣7️⃣ Uh-uh (ulular el búho)
7️⃣8️⃣ Smash (golpe, en inglés)
7️⃣9️⃣ Knock (llamar, en inglés)
8️⃣0️⃣ Ka-pow (golpe, en inglés)
8️⃣1️⃣ Zoom (veloz, en inglés)
8️⃣2️⃣ Splat (golpe, en inglés)
8️⃣3️⃣ Poof (porrazo, en inglés)
8️⃣4️⃣ Splash (zabullida, en inglés)
8️⃣5️⃣ Zap (disparo, en inglés)
8️⃣6️⃣ Oooops (lamento, en inglés)
8️⃣7️⃣ Wow (admiración, en inglés)
8️⃣8️⃣ Wham (golpe, en inglés)
8️⃣9️⃣ Bloob (agua, en inglés)
9️⃣0️⃣ Ouch (daño, en inglés)
9️⃣1️⃣ Boink (salto, en inglés)
9️⃣2️⃣ Kaboom (explosión, en inglés)
9️⃣3️⃣ Argh (daño, en inglés)
9️⃣4️⃣ Huh (duda, en inglés)
9️⃣5️⃣ Roar (rugido, en inglés)
9️⃣6️⃣ Ha-ha (risa, en inglés)
9️⃣7️⃣ Gulp (tragar, en inglés)
9️⃣8️⃣ Buzz (ruido, en inglés)
9️⃣9️⃣ Tap-tap (golpe, en inglés)
1️⃣0️⃣0️⃣ Pop (golpe, en inglés)
Reblogueó esto en quince y último.
Reblogueó esto en la koladita.
respeto quienes rechazan el reblogueo, pero ciertamente mucha informacion en internet se parece a otra, y podemos hasta dudar si es inedita o copiada, lo cierto es que esto me hace recordar cosas que en el transcurso de mi cortita vida he aprendido, y cito un caso: en venezuela una novela que fue un hit llamada «mi gorda bella» y de verdad fue buena (en ese tiempo no se ahora si siga vigente la historia, tendria que volver a verla) pero resulta que una escritora colombiana demando a la venezolana por plagio, y en los tribunales la venezolana responde: «ciertamente nuestras historias al evaluarlas son muy parecidas con nombres de personajes y todo, pero lo cierto es que yo a ud no la conozco y muy lamentablemente nuestras ideas fueron similares pero fui yo quien la registro primero», al final el juicio no afecto a la demandada, pero ella cito «nuestras ideas no son nuestras, nosotros somos antenas de radio que tomamos del universo esas energias que flotan y llamamos musa, nuestras ideas forman parte del universo, lo que uno piensa ya lo han pensado millones de personas en el mismo minuto o antes» se que no lo dije exacto y perdonen que no busque la fuente (pero es lo que recuerdo de la entrevista en prensa) lo cierto es que: este blog esta muy bien hecho, muy bien estructurado y me encanta, gracias jack! la primera vez que leo lo de las onomatopeyas es aqui, un gran abrazo!
Me acuerdo (y casi sólo me acuerdo de esas) de muchas inventadas por los autores de algunas historietas, como el «plop» de Condorito, u otras usadas en viejas tiras como Spirit o Dick Tracy, que probablemente se escriban así en el original, y resulten luego extrañas al ser publicadas en ediciones en español, como el «Ea!» que algunos personajes pronuncian al darle u golpe a otro.
Saludos, Valentín.
Muchas son voces inglesas que hemos adaptado, como crash o boom, a nuestros cómics como propias.
La antigua serie de televisión de Batman está repreta de onomatopeyas, entre golpe y golpe.
Tengo que revisar los tebeos de Mortadelo y Filemón.
Es verdad. La serie de Batman (del periodo entre 1966 y 1968) fue precursora, no solamente de las onomatopeyas clasicas del comic, ya que en esa época no eran tan comunes, sino también de varios aspectos más que hoy se ven en la cultura, pero detallarlos seria algo extenso y aburrido para muchos
Excelente ejemplo. «Plop» ya es más que una onomatopeya. En Ecuador, Chile, Perú y muchos países latinoamericanos usamos «plop» para definir una situación con final absurdo o indeseado; o para expresar sorpresa desagradable.
En Mexico tambien usamos plop!!!
!Qué risa! En inglés, «plop» es el sonido que hace un objeto al caerse en el agua. Un uso vulgar sería para describir el sonido que hace una pieza de excremento al caerse al inodoro :/
Otro ejemplo más neutral sería de una comercial para Alka Seltzer, un antiácido, en los 70 en los EEUU. «Plop, plop, fizz, fizz» era la cancion. Representa el sonido de las tabletas cuando cayeron en el agua y luego el de su efervescencia.
Genial… Debería apuntarmelas para cuando escriba los post en mi blog… Jejeje
y cual es tu blog
Buenos días Jack, una vez más sorprendes con un recopilación genial y original. Si me lo permites te aporto tres onomatopeyas que han alcanzado la categoría de Arte, con mayúsculas, son «POW», «BLAM» y «WHAAM» de los cuadros pop de Roy Listchenstein. Un saludo
Saludos, Vicente FG.
El mundo del cómic y del Pop Art está lleno de onomatopeyas. En el listado he querido reunir sobre todo las que se usan en textos en castellano. Las que apuntas tú son interesantes, pero son más anglosajonas. No obstante, muchas gracias por tu aportación. Tengo que poner más.
Interesante y útil recopilación. La añadiré a mi cajón de herramientas para darle uso en el momento oportuno.
Gracias por compartirla :)
Saludos, Aven.
Espero que te sirva alguna.
Reblogueó esto en gabriel catalanoy comentado:
Click -Click -Click -Click -Click -Click -Click -Click -Click -Click -Click
Supuestamente las onomatopeyas son el único signo lingüistico no arbitrario, pero a mí me parece que dejan mucho a la arbitrariedad. En Inglés «Cocorocó», es «Cock-a-doodle-do». Por cierto, algunas de esas no me las sabía.
Saludos, carlosmateos21.
Es cierto lo que dices. Y es una de las cosas más curiosas: la forma en como cambia la onomatopeya dependiendo del idioma.
Hola Jack, gracias por decirme que te ha gustado mi blog (Tranströmer). He echado una ojeada al tuyo y descubro Onomatopeyas e inmediatamente me he acordado de mi amigo Luis Gasca (especialista en cómic y empedernido coleccionista),No podría confirmarte si ya ha escrito el libro o lo está preparando (es tan prolífico) sobre las onomatopeyas en el cómic. De cualquier manera te recomiendo su publicación titulada:La enciclopedia erótica del cómic. La escribió con Román Gubern. Gasca tiene su colección abierta al público en la calle Reyes Católicos de San Sebastián. Puedes informarte aquí; http://kmk.gipuzkoakultura.net/es/component/content/article/395.
Un saludo y te seguiré.
Saludos, luisoj.
Interesante. He buscado el libro que citas y parece que ya está publicado. Está claro que en el mundo del cómic se utilizan mucho más que en la narrativa fantástica. En este post he querido apuntar sólo algunas de las más comunes en literatura.
Muchas gracias por tu comentario.
me gusto
Buenas tardes.
Recuerdo que en uno de los exámenes de Selectividad (hace 19 años, Dios qué mayor soy) entró una pregunta que decía algo así como «escriba 5 palabras que indiquen inseguridad al hablar». Se refería a cosas como ehhh, estooo, digooooo, mmmm.
Ahora me he acordado al ver tu comentario de hoy.
Saludos, hdayala.
Creo que esas son interjecciones, como ¡uf! ¡ay! ¡ah!
También son interesantes de repasar.
Muchas gracias por tus comentarios.
Jack, solo decir que me gusta tu recurso con la omatopeya, te interesa bastante! Saludos.
Saludos, Joel.
Muchas gracias. Espero que el post te resulte útil.
me sirvio mucho
Un poema con onomatopeya? Como podría ser?
Saludos, Jorge.
Pues, por ejemplo, así a vuela pluma, se me ocurre el siguiente: El tic-tac de tu pecho es un susurro en mi lecho.
Hola Jack
Mi hija esta en tercer grado de primaria, y le ha dejado su maestra investigar en el diccionario esta palabra «ONOMATOPEYA» pero, es un poco dificil de comprender para mi, no te imaginas para mi niña de 8 años, por eso busque ejemplos y me encontré con tu blog…mil gracias me ha servido mucho y no tienes idea como ella ha reido con esas palabras que hasta cierto punto son chistosas….saludos
Saludos,
Espero que te sirvan bien.
Muchas gracias por tu comentario.
Reblogueó esto en El Monstruo del placard.
Deja i’jodé, man!… Aquí y en cualquier lugar del mundo que se precie de tal, aplauso es ¡clap! (o si son muchos y andando con fiaca pa’la reiterancia, ¡claps!). No me quierá engrupir a la gentes con ese tal plas! Eso suena a pisar charquito o a tereso tigrero haciendo un clavado en el walter clos, ma qué aplauso ni 8 1/4’s! Mirá lo que te digo que ni pa’baldosa floja sirve eso, chabón!.. Dicho todo lo cual con el mayor rispeto que usté se merece, don, claro! No se mi va’queré chivar, no? No creo que sea tan paspado con toda la curtura que usté ecsibe. Así que siguramente lo va a tomar como lo q’es: una noble y desinteresada (nótese que no le faturo ni un céntimo) contribución al buen hablar y al saber indiscriminado. Bué, chau, no hay de qué.
Saludos, Faustino.
Muchas gracias por tu comentario. En verdad creo que tienes razón: «¡clap!» me parece acertado como onomatopeya de aplauso. No obstante, también he encontrado «¡plas!» en algún comic. Edito el post e incluyo tu aporte.
Gracias por tu atenta respuesta y buen talante, Jack Moreno.
Recién, poco antes de haber comentado, supe de tu blog. Llegué a él buscando en Dear Wise Wise Úgle la onomatopeya de lo que hacen los chanchos cuando emiten sonidos. Que se me ocurre que no ha de ser hablar, ni gritar, ni vociferar. Ni menos chanchear, supongo. A los sonidos que emiten por su boca me refiero, claro.
Gracias otra vez, ahora por haberme proporcionado la información buscada.
No esperaba (no había motivo para esperarlo) encontrar tras bambalinas de la sonoramente muda hoja, contenidos tan nutridos e interesantes como los que, al primer visteo, ofrece tu blog. Lo iré espiando y recorriendo subrepticiamente para conocer tus publicaciones y, si es el caso, disfrutarlo en la medida que mi cacumen me lo permita.
Te felicito en lo que me cabe y son mis alcances, por tu espacio. Espero que tengas razonable (mejor mucho) éxito con él.
Y para el resto de las cosas, que te (nos!) sea un muy buen año, éste que recién se inicia.
Atte, FTO.
Saludos, Faustino.
Muchas gracias por tus palabras. Espero que por aquí encuentres algo que pueda serte útil. Feliz Año Nuevo.
¡jujuju!
No está, pero me da risa
Saludos, jinquer.
No sé si se utiliza mucho la onomatopeya ¡jujuju!
¿Para qué tipo de risa crees que se emplea?
Jujuju (o incluso kuhkuhkuh que suena como kjukjukju no sé si me explico jaja) se utiliza mucho en los mangas japoneses, es como una risa picarona cuando planeas hacer algo y te ríes pensando en lo que va a pasar, espero haberme explicado xD
Saludos!
no hay elefante y no megusto para nada que cosa que no tiene todos los animales
Los elefantes barritan.
Esas onomatopeyas de ruidos artificiales tambien se les considera como Onomatopeyas de objetos? Respondeme porfavor
Saludos!
Saludos, Sergio.
Algunos de ellos, sí. Por ejemplo, los objetos que al ser manipulados (o por su propia acción) hacen ruidos que se pueden reproducir por escrito con una onomatopeya, como un reloj, un cencerro, el gatillo de una pistola, etc.
Muchas gracias :D
muchas gracias
Excelente, me fue de mucha utilidad :)
hola..estoy buscando cómo se escribe » hiupi !!!» no sé si es una onomatopeya ..denota alegría, exito, triunfo….gracias
Saludos, Marcia.
Se trata de una interjección. En castellano se puede escribir como ¡Yupi!
Échale un vistazo a este post: https://jackmoreno.wordpress.com/2014/04/08/80-ejemplos-de-interjecciones/
muchísimas gracias !!
y como puedo escribir la omatopeya de un silvido cuando te gusta alguien?
me sirvio para mucho gracias
me gusta la esplicasion tu si saves mucho sigue asi
que buenos ejemplos para niños que están aprendiendo
que buenas respuestas
gracias
hola! jack quiero saber que se significa la onomatopeya plop,whump, clank zonk konk ooof espero que me respondas pronto
Saludos Marcela.
Me da la sensación que son onomatopeyas anglosajonas. Plop es caída. Whump, un golpe. Clank, ¿un golpe metálico? Zonk equivale a nuestro ¡zas! Y ooof se refiere al golpe en el estómago que te deja sin aire, me parece.
Mi respetuoso saludo Jack. Estoy dedicado al fabuloso oficio de escribir cuento; hoy he llegado a tu interesante blog, de manera que estaré espiándolo porque me va a ser de mucha utilidad.
Gracias.
Saludos,
Espero que te sirvan. Muchas gracias por tus comentarios.
hola soy angela y creo que el estudio es lo mas hermoso que existe noooo! bueno solo quiero mandarle saludos a toda mi gente de sayan y tambien al gran amor de mi vida miguel angel navarro dueñas
Excelente post, me ayudó mucho -manita arriba-.
¡Saludos!
que tal Jack, soy Rocío de México. Y se me ocurre que también pueden incluirse Mcht´ (cuando truenas la boca rezongando)
muy bueno
Ha sido una extraordinaria sorpresa el encontrarme no sólo con el conocimiento del idioma, sino de su influencia en áreas no literalmente lingûisticas como el comic, y presenciar un intercambio de ideas tan plural y respetuoso. Felicidades. Lo encontré para apoyarme para realizar un texto … ¡político! (Wahw!) Luego lo envío (traté de ser sarcástico, por ello las onomatopeyas). Por su ayuda, gracias.
Fernando Corzantes, Querétaro, México.
Hola ojalá me puedas ayudar. Como se escribe la onomatopeya para guau! Así como de impresionante. Mi esposo dice que así es ladrido de perro pero como el la escribe (Wow) segun yo esta en inglés.
Saludos, Fabiola.
Según la RAE, la onomatopeya «guau» sirve para representar el ladrido de un perro.
Otra cosa sería la interjección «¡guau!» que sirve para expresar asombro o admiración, y que deriva del inglés «wow», como bien apuntas.
Échale un vistazo a mi post de interjecciones:
https://jackmoreno.com/2014/04/08/80-ejemplos-de-interjecciones/
me gusta esta pagina es buena pero que se significa splash
La mayoria de esas onomatopeyas estan en inglés, en México nadie dice _BANG_, dicen PUM, PAM o POM.
Hay mas pero la mayoria lo notara por si mismo.
gracias por los ejemplos
que significa chin , chin y crash , crash ?
Saludos, lula.
Chin-chin se suele usar como onomatopeya de un brindis (el chocar de las copas).
Y crash sería para un golpe.
Hola!!
No sabes cuanto agradezco que gente como tu esté dispuesta a compartir sus conocimientos con los demás.
Me gustaría saber como sería la onomatopeya de los paso… En una de las películas de la edad de hielo en inglés dice: «tip-top, tip-top my feet are burning baby, my feet are burning…», sin embargo, buscando en Google, nada de lo que he encontrado me satisface. Me interesa saber la onomatopeya de los pasos al andar bien en castellano o inglés…
Te agradecería mucho que me pudieras ayudar.
Un saludo y felices fiestas!
Saludos, Alba.
Imagino que todo depende de la superficie por la que se esté pasando (barro, madera, cristales, etc.). También puede variar en función de la corpulencia o tamaño de la persona que está caminando.
tambien se utiliza el ding-dong para una campana
Saludos a tod@s, me interesa si alguien sabe si exista algún diccionario de onomatopeyas e interjecciones en la red, no puedo encontrar ninguno relacionado con español, solo inglés.
Hola Jack!
Me ha servido mucho tu blog y me encantaría que me pudieras decir si murmurar es una palabra onomatopeyca.
Gracias por todo lo que publicas
Saludos, Adriana.
Yo creo que no. Murmullo no es una onomatopeya en sí. Es una palabra que significa ruido constante y bajo. Una onomatopeya de voz sin sentido y ruidosa sería blablablá.
Hola Jack, ¿existirá alguna onomatopeya que signifique el entender algo, como el momento en que uno comprende, aprende, entiende? Pensé que puede servir «clic» (en Chile decimos, «me hizo clic», cuando captamos una idea), o «ahá», pero necesito más ejemplos!! Gracias
Sofía.
Muy buen web
Conoces la onomatopeya para «el ruido de viento» o «viento fuerte»?
Muy interesante!
…y gracias por el follow…!
Me gustan estos ejemplos de anometapeyas😉😉
?dónde está ñam?
Es una pregunta en realidad. Estás onomatopeyas están escritas en inglés algunas. Cierto ? Por ejemplo la exposición de asco, yo lo escribiría «aggg» y no como puaf!puaj!. Bueno si estoy mal disculpe la ignorancia
Hola! Las onomatopeyas de la risa no son las correctas según la propia RAE. Los monosílabos deben ir separados por comas. Ja, ja, ja sería la forma adecuada.
Saludos!
¡Estupendo! Gracias
Me ayudo muchisimo gracias
Onomatopeyas de ciudad
Excelente blog … muy interesantes los temas..Gracias
!Muy interesante el tema de las onomatopeyas! Yo estoy buscando una onomatopeya que represente el ruido al pisar las hojas secas de otoño… Yo me imagino «cri-cri
«, pero no lo encuentro… si no existe, ¿uno se lo podría inventar? Sería una parte muy creativa del lenguaje…
Hola, Jack. ¿Cómo sería la onomatopeya para representar el soplar?
Muchas gracias
Saludos, María.
Para cuando sopla el viento, puedes utilizar la siguiente onomatopeya: sss sss sss
Para instrumentos musicales de viento: tararí, tururú
Necesito saber a mi nieta le mandaron de tareas si estás palabras son onomatopeyicas goooooool pio pio miau miau siiiiiiii
Saludos, Jenny.
Pío y miau sí son onomatopeyas (del pollo y del gato, respectivamente).
Gol no es una onomatopeya (deriva de la voz inglesa goal, cuando se marca un tanto en el deporte del fútbol).
Bueno muy simple pero…..