
La RAE define la metonimia como el tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada.
El tipo de relación existente entre los términos metonímicos es variado: la materia por el objeto, el instrumento por la persona, el autor por la obra, el topónimo por el objeto, lo abstracto por lo concreto, el efecto por la causa, la causa por el efecto, el continente por el contenido, etc.
Sírveme un rioja (sírveme una copa de vino de Rioja)
La Casa Blanca ordenó el ataque (el presidente de USA ordenó el ataque)
Washington cambió la ley (El gobierno de Estados Unidos cambió la ley)
En el concierto no había ni un alma (en el concierto no había nadie)
Hay que ponerse las pilas (hay que ponerse a trabajar con energía)
Se comió el plato (se comió toda la comida que había en el plato)
Luis es el primer violín de la orquesta (Luis es el violinista más importante)
Ese Picasso vale millones (ese cuadro pintado por Pablo Ruiz Picasso vale millones)
Es una de las mejores plumas del país (es uno de los mejores escritores del país)
La juventud es voluble (los jóvenes cambian de opinión)
Se durmió en los laureles (se relajó tras la victoria)
Hazme una perdida (hazme una llamada de teléfono perdida)
Vamos a dar unos saltos (vamos a bailar)
Luis se hizo el sueco (Luis se hizo el despistado)
Ignoró el disco (ignoró el semáforo)
Mi santa me quiere mucho (mi mujer me quiere mucho)
Se bebió la litrona (se bebió el contenido de la botella de un litro)
Respeta mis canas (respeta mi edad mayor)
Este hombre tiene percha (este hombre tiene presencia)
Tu entrada tiene miga.