Archivo de la etiqueta: Almuzara

Vampiros, príncipes del abismo

El sello Almuzara anuncia para mediados del próximo mes de julio la publicación del ensayo Vampiros, príncipes del abismo de Juan Antonio Sanz López.

Príncipes del abismo no es un tratado sobre vampirismo; es la crónica de una búsqueda personal de varias décadas en torno a un fenómeno, un mito o una leyenda que ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos.

Un fenómeno plagado de mentiras y fábulas, pero también de inquietantes realidades. Una de las tesis principales de este volumen escrito por Juan Antonio Sanz es que el vampirismo está íntimamente relacionado con la magia negra y con la búsqueda de la inmortalidad a cualquier precio.

En este sentido, es la sangre la esencia fundamental que asegura esa inmortalidad y, por tanto, no sólo debe contemplarlo como un alimento de los «no-muertos», sino como la piedra filosofal de su transformación. Un libro plagado de historias, escrito y pensado para los lectores más curiosos.

Portada de Vampiros, príncipes del abismo

Anuncio publicitario

Manual de creatividad literaria

La Editorial Almuzara acaba de presentar el volumen Manual de creatividad literaria de la mano de los grandes escritores del escritor Fernando Calvo González-Regueral.

Cómo leer e interpretar a los grandes genios de la literatura universal.

Este manual es un compendio de lecturas indispensables, comprensión de géneros, análisis de personajes, aprendizaje de elaboración de tramas y estructuras en la novela, conocimiento de la musicalidad literaria… De la mano de Homero, Stevenson, Shakespeare, Emily Dickinson, Cervantes, María Zayas, Pío Baroja o Gloria Fuertes, aprenderemos a disfrutar las obras que han pasado a la posteridad y los motivos que las han hecho grandes. Conoceremos por qué se utiliza una determinada voz narrativa en lugar de otra, la correcta división de capítulos, las descripciones poéticas o las efectivas, los puntos de vista adecuados para cada trama…

Este libro nació al calor de un proyecto socio-cultural desarrollado durante tres años en una asociación de Psiquiatría y hoy se ha convertido en un texto para todos los lectores y paladares. De una forma rigurosa, amena y útil, nosotros, como los asistentes al taller Literatura y Vida, no encontraremos tecnicismos aburridos ni echaremos en falta autores indispensables. Disfrutaremos, leeremos y consultaremos estas páginas, una y otra vez.

Fernando Calvo González-Regueral ilustra con ejemplos precisos el modo en que se ha hecho arte —y vida— a lo largo de los siglos a través de la tinta, y nos recuerda cómo un escritor es un cómplice de lecturas, un ser con voluntad de estilo y profundo amor por las palabras…. y algo más sin lo que nada tendría sentido: dejar que su propio ser fluya hasta el folio en blanco.

Estas páginas nos enseñan que los genios siempre dejan algo de sí en sus obras y sacrifican parte de su esencia para la posteridad, en beneficio de sus lectores, con intención de enriquecernos. Un libro indispensable para leer y para vivir. Para crecer… como lo hacen sus alumnos del taller de Literatura y Vida, con quienes el autor se siente en profunda deuda.

Sigue leyendo

Biografía de Arthur Conan Doyle

La editorial Almuzara acaba de presentar una interesante biografía del creador de Sherlock Holmes a cargo del escritor Eduardo Caamaño.

Autor prolífico y uno de los narradores más populares de su época, Arthur Conan Doyle fue un hombre notable, con visiones y actitudes que estaban muy por delante de su tiempo. En suma, un ciudadano victoriano con la mente puesta en el siglo xx.

Su narrativa abarca un rango tan amplio que supera el de cualquier escritor de su generación, aunque para la inmensa mayoría del público, su obra se reduzca a la creación de Sherlock Holmes, lo que no es poco, ya que se trata de uno de los personajes más entrañables de la literatura universal.

Sin embargo, muchos se sorprenderían si se les dijese que menos de un veinte por ciento de sus esfuerzos fueron dedicados a la saga de su célebre detective. El ochenta por ciento restante se compone de un exuberante conjunto de obras de toda índole, desde relatos de fantasía, horror y ciencia ficción, hasta novelas históricas, obras de teatro, crónicas y poesía.

Irlandés de descendencia, escocés de nacimiento y británico por convicción, Conan Doyle fue un hombre deportista y aventurero, y se movió por campos tan dispares como antagónicos. De la literatura pasó al periodismo, escribió artículos inflamados para diversos diarios británicos, contribuyó a extender la práctica del esquí en Suiza, hizo incursiones en política y abrazó con fervor el espiritismo tras la muerte de su hijo en la Gran Guerra.

También se embarcó en peligrosas expediciones marítimas, arriesgó su vida en el frente de tres sangrientos conflictos y compartió experiencias con los nombres más notables de su tiempo, como Harry Houdini, H. G. Wells, Bram Stoker u Oscar Wilde. Fue, además, un defensor de causas imposibles y colaboró en la resolución de algunos de los crímenes más sonados de su época con el único objetivo de librar a un reo inocente de una inevitable condena.

El propósito de esta biografía, ricamente ilustrada y que se lee como una novela, es realizar un detallado recorrido por su vida y su obra literaria: sus primeros escritos, sus elaboradas novelas y relatos, sus polémicos tratados espiritistas y su relación de amor y odio con Sherlock Holmes, un personaje que le catapultó a la fama, pero que le hizo más sombra de la que él hubiera deseado.

Todo ello acompañado de divertidas anécdotas, curiosidades de la época y facetas de su vida expuestas por primera vez en nuestro idioma; todo a través de una profunda y amena inmersión en los años más seductores de la historia contemporánea.

Sigue leyendo

Frankenstein, un mito literario

La editorial Berenice publica el ensayo Frankenstein, un mito literario en diálogo con la filosofía, las ciencias y las artes de Gonzalo M. Pavés y Tomás Martín Hernández (coords.).

Cuando en 1818 la joven Mary W. Shelley dio a luz a su primera novela titulada Frankenstein o el moderno Prometeo, jamás sospechó que, aquella triste y perturbadora historia imaginada unos años antes en la villa Diodati, habría de convertirse en una de las obras literarias más influyentes de todos los tiempos.

Doscientos años después, su monstruo inmortal se ha erigido en uno de los grandes mitos de la modernidad. Su contenido se ha vinculado tanto a la historia de la ciencia como al desarrollo de diversas tradiciones filosóficas, literarias y artísticas. Prueba de la plena vigencia durante estos dos siglos de su mensaje han sido las incontables ocasiones en las que el relato ha sido trasladado al teatro, al cine, la televisión o el cómic.

Frankenstein hoy es un símbolo, entre otros muchos, de la pugna entre Fe y Razón, de los límites éticos del progreso científico, de las ambiguas relaciones del hombre con sus creaciones tecnológicas o incluso de las difusas fronteras que separan la normalidad de lo monstruoso.

De forma amena y rigurosa esta obra profundiza en Frankestein partiendo de perspectivas tan diversas como son la Geografía Física, la Historia, la Filosofía de la Ciencia, la Historia del Arte o los Estudios Culturales y de Género.

Los fabulosos ensayos incluidos abordan diferentes aspectos relacionados con la novelista y sus personajes. Así se invita al lector a rastrear la huella psicológica de Mary en su relato, a conocer los avances científicos y los espacios físicos que pudieron inspirar su escritura, a desvelar las íntimas conexiones entre la pintura romántica y la novela, o a hacer un recorrido histórico por la iconografía del monstruo a través de sus numerosas encarnaciones en el campo del cine, el cómic y la ilustración; una joya para disfrutar y aprender.

Sigue leyendo