Ready Player One

Ready Player OneReady Player One
Ernest Cline
Editorial: Ediciones B
Colección: Grandes Novelas
Traducción de Juanjo Estrella González
Primera edición: noviembre de 2011
Número de páginas: 464
Precio: 18 euros
ISBN: 978-84-666-4917-9
Más info: Ediciones B
Más info: Ready Player One Blog
Más info: Ready Player One en Wikipedia
Más info: Ernest Cline Web Site

 
Texto de contraportada:

La novela cibernética que ha inspirado la próxima gran producción de Warner Bross, a medio camino entre Avatar y Matrix.

Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.

Reseña de Jack Moreno:

James Halliday, el creador original de la gigantesca red virtual Oasis (Ontological Anthropocentric Sensory Immersive Simulation), fallece millonario y sin herederos. Programador brillante aunque bastante huraño, poco después de su muerte envía a todos los usuarios de Oasis un enigmático vídeo en el que lanza el desafío de encontrar unos easter eggs (huevos de pascua virtuales) dentro de la red. El premio para el ganador consiste en llevarse todo su patrimonio y el control absoluto de Oasis.

En el año 2041 se experimenta un revival de la edad de oro de la microinformática y de la cultura popular de los años ochenta del siglo veinte. La nueva comunidad de egg hunters (usuarios dedicados en pleno a encontrar los huevos de pascua de Halliday) invierten enormes cantidades de tiempo y de dinero en la búsqueda. Pero, según pasan los años, el enigma se vuelve demasiado complicado y nadie alcanza el menor atisbo en descifrarlo.

Wade Watts es un joven gunter que se ha educado dentro de la red, en una escuela pública virtual. Maltratado por su tía adoptiva, decide escapar buscando refugio en una furgoneta abandonada tiempo atrás por causa de la crisis energética, y desde la que se conecta a Oasis todo el día, enfundándose su delicado y sofisticado traje de realidad virtual. Su vida transcurre solitaria, fría y sin contacto directo con ninguna otra persona.

Entonces, cuando ya nadie parecía hacer caso al reto de Halliday, Parzibal, el avatar virtual de Wade, encuentra la primera de las tres llaves, venciendo a un poderoso oponente dentro de un juego de rol recreado en la misma red. La tabla de puntuaciones de Halliday se actualiza y el interés por el desafío se relanza.

La novela es un homenaje sincero a las películas de ciencia ficción y fantasía de los años ochenta (Blade Runner, Lady Halcón, Juegos de Guerra), los juegos de rol, los videojuegos y aplicaciones informáticas antiguas, los primeros ordenadores de 8 bits y las tempranas redes de computadoras BBS (precursoras de Internet). Y también un recuerdo para los grandes gurús del entretenimiento digital, como Richard Garriot, y los míticos grupos de música pop.

También hay un merecido reconocimiento para los primeros programadores como Warren Robinett, autor del pionero pero olvidado título Adventure, escrito para máquinas Atari 2600 y publicado a finales de los setenta, cuando el entretenimiento electrónico no sabía de tarjetas aceleradoras o de acción en primera persona y en donde una sencilla perspectiva isométrica o un elemental plataformas servía para divertir a cualquiera.

Y es que Ready Player One es un videojuego transformado en novela, en la que los personajes demuestran sin cesar y en cualquier ocasión sus vastos conocimientos sobre los viejos tiempos y sus grandes habilidades con los mandos de la videoconsola. A lo largo de todo el relato se apela a la nostalgia por las primeras épocas de la informática y en favor del retroware más puro, libre y genuino. Y da la sensación de que, en efecto, esta obra puede ser disfrutada mucho mejor por los lectores a punto de entrar en la cuarentena y que vivieron aquella época dorada que por otros más jóvenes y sin esa experiencia.

Cline aprovecha su novela de debut para relanzar la discusión de fondo sobre el software libre y el software propietario y la independencia dentro de la red. La vida virtual frente a la vida real es otro de los temas tratados, además de la preocupante cultura hikikomori y la creciente adicción a los juegos de rol multijugador masivos en línea (MMORPG).

No obstante, la edición de esta estupenda novela se ha visto algo ensombrecida por la presencia de algunos errores garrafales en la promoción y en la traducción de la misma. David Tejera Expósito comenta varios aspectos de la traducción de Ready Player One en un interesante artículo publicado en Literatura Prospectiva.

Personalmente, encuentro que algunas expresiones podían haberse mantenido en su idioma original, en inglés, dado que se dieron a conocer de esta manera en la industria del videojuego nacional, que no las tradujo en su momento (p.ej. Ala-X frente a X-Wing dentro del universo de videojuegos de Star Wars). De igual manera, en España, los programas en los que había que teclear las órdenes para progresar en el juego y en donde las descripciones de las situaciones venían en texto —género muy popular en su momento— se llamaron “aventuras conversacionales” y no “ficción interactiva” tal y como se ha traducido. Más incomprensibles resulta aún una referencia directa a la película Blade Runner que aparece en la novela y en la que los replicantes han sido vertidos como “réplicas”.

En definitiva, y dejando de lado estos problemas con la traducción, Ready Player One es una novela genial, divertida y muy recomendable.

Anuncio publicitario

9 opiniones en “Ready Player One”

  1. Hola, Jack. Buena reseña, consigue abrirte el apetito. He escuchado hablar mucho (y bien) de esta novela, pero no sabía nada de su «peculiar» traducción. Si la tónica es la de los ejemplos que pones, me temo que queda en evidencia la ignorancia por parte del traductor del material que estaba manejando. Quizás sea un buen profesional interpretando y adaptando el texto (debe serlo si trabaja para Ediciones B), pero es evidente que esta novela requería, además, a alguien que tuviera cierto ‘background’.

    Un saludo.

    1. Saludos, David.
      En general, la novela es notable. Y si ya pasas de los cuarenta, se disfruta más. Respecto a la traducción, es difícil comprender cómo se ha optado por cometer errores tan evidentes como en el caso de «réplicas» por «replicantes». Son pequeños detalles que hay que cuidar al máximo. Lo cierto es que es raro.
      Espero que disfrutes con su lectura.

  2. Esta reseña ha hecho que este libro escale muchas posiciones en mi lista de próximas lecturas. Como amante de la literatura y de los videojuegos, creo que disfrutare de esta novela enormemente.

    Un saludo y buen trabajo

Deja un comentario, por favor

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s