Archivo de la etiqueta: Arthur C. Clarke

Dolmen anuncia 2001 entre Kubrick y Clarke

Portada de 2001 entre Kubrick y Clarke

Dolmen Editorial anuncia para el próximo mes de abril y dentro de su nueva colección Plan B el ensayo 2001 entre Kubrick y Clarke de Filippo Ulivieri y Simone Odino.

Sinopsis:

La historia de cómo se realizó «2001: Una odisea del espacio» es, en muchos sentidos, tan épica como los acontecimientos retratados en la propia película, y hasta ahora, igual de misteriosa.

En 1964, con «Dr. Strangelove» a punto de estrenarse, Stanley Kubrick no tenía claro cuál sería su siguiente proyecto, y pensó en hacer una película que tratara varios temas contemporáneos. Sólo cuando conoció a Arthur C. Clarke se decidió a hacer una película de ciencia ficción.

Sin embargo, «2001: Una odisea del espacio» tardó más de cuatro años en llegar a la pantalla, una odisea productiva y creativa que implicó experimentación, replanteamientos de última hora, golpes de genio, peleas, ultimátums, proezas de voluntad y colapsos mentales.

A partir de material nunca visto, como documentos de producción y correspondencia privada, «2001 entre Kubrick y Clarke» ofrece por primera vez un relato completo de la colaboración creativa de los dos autores, que arroja luz sobre su relación intermitente, además de revelar nueva información sobre la génesis, producción y recepción de la primera y más importante película sobre el espacio, el origen de la humanidad y su destino entre las estrellas.

El volumen, que tiene 184 páginas, se publicará en rústica y a un precio de 15 euros.

Anuncio publicitario

Rendezvous with Rama en The Folio Society

The Folio Society presenta una magnífica edición del título clásico de la ciencia ficción Cita con Rama de Arthur C. Clarke, ilustrado por Matt Griffin y con una introducción a cargo del escritor y crítico literario John Clute.

Arthur C. Clarke fue uno de los grandes maestros de la Edad de Oro de la ciencia ficción, y su trabajo —incluyendo la innovadora 2001: Una Odisea del Espacio— cambió el horizonte del género durante generaciones.

Ganadora de múltiples premios, Cita con Rama es una de sus más célebres novelas. Un título que examina las cuestiones clave del lugar de la humanidad en el universo con la imaginación y el rigor científico característicos de Clarke.

Para esta edición ilustrada, el artista Matt Griffin ha creado una serie de imágenes de ciencia ficción de ensueño bañadas en saturados estallidos de color, y una magnífica imagen en escala de grises del paisaje urbano de «Nueva York».

Portada de Rendezvous with Rama en The Folio Society

John Clute, co-editor de la Enciclopedia de Ciencia Ficción, ha proporcionado una introducción que examina el lugar de Arthur C. Clarke en el canon de la ficción especulativa.

Produciendo ráfagas de novelas y cuentos cortos a lo largo de la mitad del siglo XX, Clarke tenía un talento particular para espiar lo que podría estar en el horizonte más lejano, pero siempre construyó su futuro con la mirada puesta en las limitaciones de la humanidad.

Rama, con su sentido de la maravilla, es uno de los más grandes, demostrando su infalible habilidad, como dice Clute, para «arrancar nuestra mirada de lado y hacia arriba, a través del tiempo y el espacio».

Las ilustraciones de Matt Griffin para la edición son una mezcla apropiada de lo bello y lo espeluznante, mientras que el diseño de la encuadernación se combina con un estuche troquelado para sujetar a Rama contra el telón de fondo arremolinado del espacio desconocido.

Ilustración de Rendezvous with Rama en The Folio Society

Estamos en el año 2031. Un vasto objeto, que inicialmente se pensó que era un asteroide, ha entrado en el sistema solar. Una mirada más cercana revela un misterio sorprendente: el objeto, bautizado como Rama, no es un producto de la naturaleza en absoluto, sino un enorme cilindro de metal, claramente elaborado con un propósito y por seres inteligentes.

¿Quién hizo la nave espacial, y por qué la han puesto a toda prisa hacia nuestro sol? Para el Comandante Norton y la tripulación del Endeavour, estas son preguntas que deben ser respondidas, y deben hacerlo antes de que Rama gire una vez más fuera de nuestro alcance.

Viajan hasta el cilindro y lo que descubren en su interior es extraordinario: un mundo de maravillas tecnológicas. ¿Será la humanidad capaz de comprenderlo alguna vez?

Expedición a la Tierra

La veterana editorial Edhasa reedita dentro de su colección Nebulae la antología de relatos Expedición a la Tierra de Arthur C. Clarke.

Este libro de 320 páginas cuenta con la traducción de Eduardo Salades.

Son once los relatos breves reunidos en Expedición a la Tierra y cada uno de ellos señalan la culminación de Arthur C. Clarke como autor fundamental de la ciencia ficción, a la vez imaginativo y riguroso, pero también con una extraordinaria versatilidad.

«El centinela», germen de 2001: una odisea en el espacio, la magnífica y recordada película de Stanley Kubrick, cuenta el descubrimiento de un monolito milenario en la Luna; en «Superioridad», el exclusivo desarrollo tecnológico militar es causa principal de debilidad, y en «Lección de historia» los venusinos tratan de reconstruir la extinta cultura terrestre a partir de un único registro: un dibujo de Walt Disney.

Estos son sólo tres ejemplos de los once relatos, todos ellos inolvidables. Nueva edición de uno de los títulos clásicos de la Ciencia Ficción de todos los tiempos escrita por unos de los maestros del género.

Sigue leyendo

2001: A Space Odyssey 70mm print

Warner Bros. acaba de anunciar la presentación de una nueva versión en 70mm de la película 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick que será proyectada en el próximo Festival de Cine de Cannes.

Por primera vez desde el lanzamiento original, esta impresión de 70mm fue obtenida de nuevos elementos de impresión hechos con el negativo original del film. Una verdadera recreación de película fotoquímica.

No hay trucos digitales, efectos remasterizados, ni ediciones revisionistas. Se trata de la película sin restaurar, que recrea el acontecimiento cinematográfico que el público vivió hace cincuenta años.

Sigue leyendo