Archivo de la etiqueta: Charles Dickens

Alianza reedita la Antología de cuentos de terror de Rafael Llopis

Portada de Antología de cuentos de terror de Rafael Llopis Portada de Antología de cuentos de terror de Rafael Llopis

Alianza Editorial anuncia para mediados del próximo mes de marzo la reedición de la excelente Antología de cuentos de terror del psiquiatra, ensayista y traductor madrileño Rafael Llopis.

Esta antología de cuentos de terror se ordena cronológicamente y se divide en dos tomos: el primero va desde Daniel Defoe a Ambrose Bierce y recoge, además, relatos góticos, románticos y del maestro Edgar Allan Poe; el segundo, de Bram Stoker hasta H. P. Lovecraft, máximo exponente del horror sobrenatural.

Índice de cuentos (volumen 1):

  • LOPE DE VEGA: La posada de mal hospedaje
  • DANIEL DEFOE: La aparición de Mrs. Veal
  • DONATIEN ALPHONSE DE SADE: Rodrigo o La torre encantada
  • WALTER SCOTT: Relato de Willie el Vagabundo
  • MATTHEW GREGORY LEWIS: Historia de don Ramón, marqués de Las Cisternas, o la monja ensangrentada – Capítulo IV
  • CHARLES NODIER: El valle del hombre muerto
  • FREDERICK MARRYAT: Una narración de los Montes Hartz
  • JOHN WILLIAM POLIDORI: El vampiro
  • AGUSTÍN PÉREZ-ZARAGOZA: La princesa de Lipno o el retrete del placer criminal
  • EDGAR ALLAN POE: Sombra – Silencio – Morella
  • CHARLES DICKENS: Una extraña entrevista
  • JOSEPH SHERIDAN LE FANU: El fantasma de Madam Crowl – El vigilante – Un extraño suceso en la vida de Schalken el pintor
  • MARGARET OLIPHANT: La puerta abierta
  • PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN: La mujer alta
  • GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: Cartas desde mi celda («Carta octava»)
  • AMBROSE BIERCE: El desconocido

Índice de cuentos (volumen 2):

  • BRAM STOKER: La Casa del Juez
  • MONTAGUE RHODES JAMES: Había un hombre junto a un cementerio – Un episodio en la historia de la catedral – El diario de Mr. Poynter
  • ARTHUR MACHEN: El gran dios Pan – El pueblo blanco
  • ALGERNON BLACKWOOD: Antiguas brujerías – Los sauces
  • OLIVER ONIONS: Dos bagatelas
  • WENCESLAO FERNÁNDEZ FLORES: El claro del bosque
  • HOWARD PHILLIPS LOVECRAFT: Las ratas de las paredes – El extraño – La ciudad sin nombre
  • NOEL CLARASÓ: El jardín del Montarto
Anuncio publicitario

Penguin Clásicos reedita a Charles Dickens

El sello Penguin Clásicos anuncia para mediados del próximo mes de mayo (coincidiendo con el 150 aniversario de su muerte) la reedición en tapa dura y con nuevas portadas de varias de las novelas más populares Charles Dickens.

Los primeros títulos que saldrán publicados en esta nueva edición conmemorativa son David Copperfield, Oliver Twist y Grandes esperanzas.

Charles Dickens (1812-1870) nació en Portsmouth y era el primogénito varón de un funcionario de la Armada Real. A los doce años, el encarcelamiento de su padre por deudas lo obligó a ponerse a trabajar en una fábrica de betún.

Su educación fue irregular: aprendió por su cuenta taquigrafía, trabajó como ayudante en el bufete de un abogado y finalmente fue corresponsal parlamentario del Morning Chronicle.

Sus artículos, luego recogidos en Escenas de la vida de Londres por «Boz» (1836-1837), tuvieron gran éxito y, con la aparición en 1837 de Los papeles póstumos del Club Pickwick, Dickens se convirtió en un auténtico fenómeno editorial.

Novelas como Oliver Twist (1837-1839), Nicholas Nickleby (1838-1839) o Barnaby Rudge (1841) alcanzaron enorme popularidad, así como algunas crónicas de viajes, como Estampas de Italia (1846).

Con Dombey e hijo (1846-1848) inició su época de madurez, de la que son buenos ejemplos David Copperfield (1849-1850), su primera novela en primera persona y su favorita, en la que desarrolló algunos episodios autobiográficos; La Casa lúgubre (1852-1853); La pequeña Dorrit (1855-1857), Historia de dos ciudades (1859), Grandes esperanzas (1860-1861) y Nuestro amigo común (1864-1865).

Portada de David Copperfield

Cuentos de miedo de Charles Dickens

El sello Alianza Editorial anuncia para mediados del mes de junio y dentro de su excelente colección 13/20 una reedición de la antología Cuentos de miedo de Charles Dickens.

Al igual que otros escritores de su tiempo, Charles Dickens no fue ajeno al gran interés que despertaron en su época el espiritismo y los fenómenos sobrenaturales relacionados con el más allá.

Fruto de ello fueron varios cuentos que tienen como fondo la atmósfera lúgubre, misteriosa, escalofriante y, a veces, terrorífica propia de este mundo crepuscular, protagonizados por personajes o espíritus inquietantes o siniestros.

Esta recopilación (publicada asimismo en otra colección como El guardavía y otros cuentos de miedo) reúne los relatos más renombrados y brillantes del autor dentro de esta parcela.

Sigue leyendo

Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit

Alba Editorial anuncia para el mes de abril una nueva edición de la novela Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit de Charles Dickens dentro de su magnífica colección Clásica Maior y con la traducción de Miguel Temprano García.

«Mi tutor piensa tanto en sí mismo que, si yo no hago igual, me olvidarán»: este plan de vida es el del joven Martin Chuzzlewit, criado por su rico abuelo en el interés y la desconfianza, especialmente de los múltiples miembros de su propia familia, que conspiran todos para heredar. Cuando el joven se enamora de Mary Graham, la señorita de compañía de su abuelo, y desata la ira de este, busca refugio en casa de otro pariente suyo, el señor Pecksniff, arquitecto que jamás ha construido nada e imagen viva de la mezquindad y la hipocresía. «Y lo que es cierto de las familias lo es también de la sociedad.» Según cuenta André Maurois, Dickens tenía pensado empezar la novela así: «Escena: vuestra casa. Personajes: vosotros mismos». Y añade: «Se abstuvo e hizo bien. Todo era demasiado real para que lo aceptáramos».

Serán necesarias muchas penalidades y aventuras, dentro y fuera de su diabólica familia −entre ellas un tremendo viaje en busca de fortuna a Estados Unidos que en su día fue considerado toda una afrenta−, para que Martin conozca lo que es realmente el amor, la amistad y la lealtad. Para Dickens, Vida y aventuras de Martin Chuzzlewit (1844), que aquí presentamos en una nueva traducción de Miguel Temprano García, era «con creces la mejor de mis historias», y para William Boyd sigue siendo «su novela más terriblemente divertida». Su incisivo sentido social, su prosa imaginativa y sorprendente y su grandiosa galería de personajes se despliega aquí en plenitud de facultades.

Sigue leyendo