La ciencia de Sherlock Holmes
E.J. Wagner
Editorial: Editorial Planeta
Primera edición: enero de 2010
Número de páginas: 336
Precio: 5,95 euros
ISBN: 978-84-08-08439-6
Más info: Editorial Planeta
Más info: E. J. Wagner Crime Historian – Storyteller
Más info: Sherlock Holmes en Wikipedia
Más info: Círculo Holmes
Más info: Sherlockian.net
Libro ganador del premio Edgar Award 2007 for the Best Critical/Biographical book category
Texto de contraportada:
¿Cómo se realizaron las primeras autopsias? ¿Cuáles eran los venenos más utilizados en el siglo XIX? ¿Quién descubrió la utilidad de las huellas dactilares en el proceso de identificación? ¿Qué cualidades debe tener un buen detective?
Este ensayo repasa, siguiendo la brillante metodología de Sherlock Holmes, la historia del crimen contemporáneo, un vibrante paseo por la senda que inauguró el gran detective. Un recorrido por la medicina, la jurisprudencia, la patología, la toxicología, la anatomía, la química sanguínea y el surgimiento de la ciencia forense durante los siglos XIX y XX.
Un libro tan fascinante y educativo como los relatos de misterio de Sherlock Holmes a través del cual se examina en detalle sus extraordinarias aventuras y se analizan los perturbadores misterios reales y ficticios más importantes del siglo XIX como la desaparición del doctor George Parkmen, el caso del asesino de esposas Keneth Barlow o las historias de Jack el Destripador y Lizzie Borden. Proporciona una nueva perspectiva sobre los casos más famosos del detective y la investigación forense de la actualidad.
Reseña de Jack Moreno:
Wagner propone en este interesante ensayo la tesis de que sir Arthur Conan Doyle pudo haberse inspirado en casos reales a la hora de escribir las aventuras de Sherlock Holmes.
Además de recordar los más espantosos crímenes de la época victoriana y su posible referencia en los escritos de Doyle, el libro La ciencia de Sherlock Holmes sirve también para descubrir y comprender las enormes dificultades que el arte detectivesco tuvo que afrontar en una era en la que todavía dominaban las supersticiones, las reticencias de la ética cristiana y el gran desconocimiento que se tenía de la propia naturaleza del ser humano en cuanto a su conducta y sus procesos fisiológicos naturales.
Pero el cambio de siglo que vivió Sherlock Holmes supuso también el amanecer de nuevos descubrimientos científicos y grandes avances en medicina, entomología y química, los cuales influyeron en la manera de afrontar sus investigaciones los detectives y de decidir sus fallos los tribunales de justicia.
La criminología se vio beneficiada con los trabajos de destacados científicos de la época como Berlillon, Locard, Faulds, Galton o Popp. Así, según Wagner, Arthur Conan Doyle, como hombre de ciencia que fue, pudo haberse hecho eco de todos estos logros incorporando algunos de ellos a los casos que investigaban Holmes y Watson.
La elaboración de moldes de escayola para el análisis de las pisadas, la observación microscópica de fibras, el estudio comparativo de restos de tierra, el análisis de las huellas dactilares o el descubrimiento de los diferentes grupos sanguíneos fueron algunos de estos grandes avances.
La autora también se detiene a nombrar las vías de investigación erróneas que persistieron hasta bien entrado el siglo XX, como la frenología o la falsa creencia de una predisposición genética para la criminalidad. Los disparates científicos y los tratamientos médicos sin sentido (como la supuesta curación mediante introducción del humo de un cigarro por el recto del paciente) también son explicados, así como los supuestos males ocasionados por procesos fisiológicos naturales como la masturbación, auténtico origen de todos los males según muchos facultativos de la época.
Wagner destaca la forma en como las ciencias naturales y la medicina legal se fueron uniendo cada vez más y hasta qué punto los tribunales de justicia comenzaron a tomarse en serio este tipo de pruebas.
Hay que reconocer también el impresionante trabajo de documentación judicial llevado a cabo al rescatar sesiones, declaraciones y sentencias que desataron polémica en su momento. Este volumen supone pues un pequeño repaso por los anales del crimen victoriano, citando algunos de los casos más destacados de la época, tanto por su repercusión en los medios impresos como por el desafío que supuso para los investigadores.
Wagner compara en varias ocasiones la figura del policía Vidocq con la de Sherlock Holmes, muy parecidos ambos en su modo de proceder. Advierte tanto en el francés como en el inglés el gusto por la investigación minuciosa, el recurso del disfraz como herramienta o la creación de grupos de ayudantes irregulares. Cita también al detective Goddard y su grupo de alguaciles de Bow Street.
La ciencia de Sherlock Holmes es un ensayo muy ameno e interesante para comprender un poco más cómo funcionaba la medicina forense en la época en que se escribieron las aventuras de Sherlock Holmes.
Parece que este detective vuelve a estar de moda, hace poco lei el mapa del tiempo, la verdad es que me sorprendió gratamente y ese londres victoriano, me da que no tardara en ponerse de moda. Saludos
Saludos, plared.
Félix J. Palma es un autor extraordinario, y su novela El mapa del tiempo es una obra maestra. Respecto a Sherlock Holmes, tienes razón: es un personaje eterno. Sin ir más lejos, el propio José Luis Garci estrenará en septiembre Holmes y Watson, the Madrid Days, una película sobre el genial detective en la capital, y tras el mismísimo Jack el destripador.
Bye !!!!
No conocía este libro, a pesar de que he sido un lector ávido de las novelas de Doyle.. No obstante, te aseguro que lo leeré cuando pasen estas fechas tan estivales. Un saludo y enhorabuena por el blog: la literatura es algo que me fascina.
Saludos, fmateo.
Si eres seguidor de las aventuras de Sherlock Holmes como dices, éste libro te resultará interesante y valioso. Muchas gracias por tu comentario.
Bye !!!!
MUY INTERESANTE NO CONOCÍA EL LIBRO, ME GUSTARÁ LEERLO AHORA EN ESTAS VACACIONES..LA CIENCIA FORENSE SIEMPRE ME HA LLAMADO LA ATENCIÓN..GRACIAS ME ALEGRA HABER ENCONTRADO ESTÉ BLOG.
Saludos, yulicelida.
Si te interesa la ciencia forense, este libro te gustará. Está lleno de referencias a crímenes ocurridos en la época victoriana y la forma en como se resolvían.
Bye !!!!
Lo buscaré, me parece muy interesante; leyendo tu reseña dan ganas de leerlo ya, Gracias, Jack.
Saludos, barbaragarciacarpi.
Seguro que te gustará.
Bye !!!!
Qué buena recomendación. Como lectora ávida de Conan Doyle me apasiona el tema y sin duda arrojará luz sobre la lógica de Holmes. Saludos.
Saludos, danioska.
Si tienes leído en canon holmesiano, este libro te resultará valioso, ya que en él se explica el posible origen de muchas de las aventuras de Holmes y Watson.
Bye !!!!
Gracias por la recomendación. Lo buscaré. Saludos,
¡Genial!, una reseña del libro. Yo también lo he leído y me pareció que estaba muy bien, tal y como comentas en tu post.
Por cierto, como he leído que entre las respuestas hay varios seguidores y que sois Sherlockianos como yo, hay otra novela muy buena, no escrita por Conan Doyle, aunque se dice que ha sido encargada por sus herederos, la novela es LA CASA DE LA SEDA, de Anthony Horowitz.
Es increíble como su autor mantiene intactos los escenarios, el método, el estilo, la prosa… En serio, no os lo perdáis.
Y otro para no perderse, El libro de los enigmas de Sherlock Holmes, donde podemos convertirnos por unas horas en el detective inglés y resolver los acertijos. Lo publica Grijalbo y cuesta 19,90 euros en una edición en tapa dura muy evocadora.
Un saludo.
Saludos, Casi.
Muchas gracias por tu aporte. Como buen holmesiano, buscaré los libros que comentas.
Imagino que conocerás también los pastiches de Rodolfo Martínez. Si no es así, te los recomiendo.
Yo no sé si sea cierto pero me parece que estos personajes de alguna manera son el prototipo de los investigados modernos, solo que ahora existe un impresionante numero de recursos científicos para determinar hechos acontecidos en torno a algún delito.
Sin embargo la observación, la intuición y el análisis son primordiales….