El libro está a la venta en la web de Bubok, tanto en formato electrónico como en papel.
Descríbenos, en pocas palabras, de qué trata El Secreto de Rómulo Augusto.
La novela podría resumirse de esta forma: la camorra napolitana intenta apoyar a un debilitado presidente del gobierno italiano intentando manipular la historia con una trama llena de falsedades, con tal mala suerte que la otra cara de la moneda de esa trama muestra una realidad histórica que beneficia a otros clanes mafiosos interesados en imponer su poder, guiados por una protagonista que con olfato descubridor va dando pequeños pasos hasta encontrar el meollo del secreto de Rómulo Augusto.
¿Qué es lo que más aprecias de tu novela?
El haber podido fusionar la descripción de cómo es la camorra napolitana utilizando como puente una excusa histórica, con bases reales, otras ficticias, de una forma entretenida donde hay acción, y donde hasta las descripciones son tan interesantes como aquella. Me gusta el estilo con que consigo mover la trama de aquí para allá porque me parece muy cinematográfico, de hecho creo que sería un gran guion para una película.
¿Qué parte es la que más te ha costado escribir?
La parte que más me costó escribir es, increíblemente, la que se desarrolla en mi ciudad de nacimiento, Barcelona. Pues me parecía quedarme encallado por momentos, falto de nexos para proseguir la trama. Todo ello hasta que un buen día descubrí que en nuestras propias ciudades paseamos ante lugares y detalles de la historia que desconocemos y que nuestros ojos no son capaces de ver. Gracias a esto proseguí, creando y uniendo historia y ficción de una forma que a mí mismo me asombraba.
El trabajo de documentación en la novela es notable. ¿Cómo lo has llevado a cabo?
El trabajo de documentación está resumido en la bibliografía aportada. Pero no sólo eso: Internet también es una gran fuente de información impresionante y rápida, tan precisa y fiable como un libro.
La novela da comienzo en La Habana. ¿Qué opinas de la isla y su actual situación política y social?
La Habana es una ciudad que conozco bastante por haber estado allí varias veces. Qué mejor forma que dedicarle un lugar en la novela para poder así describir cómo es y cómo se vive allí. La situación política es más o menos como la vemos desde aquí. Quizás estando allí dentro son menos conscientes de donde están. La gente vive engañada en una burbuja política y represiva que siempre intenta buscar excusas fuera. Pero los cubanos, a pesar de sus precariedades, son felices, pues aún en sus quejas, llevan una vida simple amparada por el papá “Estado” que no les permite mucho margen de maniobra, cosa a la cual se han acostumbrado. No esperéis muchos cambios allí, aunque oigáis cantos de sirena transatlánticos que vengan desde Cuba.
En El Secreto de Rómulo Augusto tiene un papel destacado la Camorra napolitana. Tanto en la realidad como en la ficción parece como si esta organización fuera indestructible, capaz de rehacerse una y otra vez de los golpes policiales y judiciales. Como bien conocedor de la sociedad italiana que eres, ¿piensas que la mafia estará siempre presente en el país transalpino o bien crees que tiene sus días contados?
Por lo que respecta a la Camorra napolitana, está tan infiltrada en el tejido social de la región que difícilmente dejará de existir. Los camorristas suelen acabar en prisión pero siempre son sustituidos por otros. Habrán épocas más o menos violentas, como en la actualidad del 2013 entrante, que sin yo querer profetizarlo parece haber aumentado una violencia que de por sí ya existe.
La antigua Roma no ha perdido su encanto y en El Secreto de Rómulo Augusto se hace alusiones constantes a ella. ¿Qué tiene este periodo de la historia que lo hace tan atractivo a muchos escritores contemporáneos?
De la antigua Roma creo que fascina casi todo, y posiblemente a casi cualquier persona. Un periodo de la historia como fue éste, tan fecundo, apasionante y avanzado a su propio tiempo, que con su caída llegó la oscuridad de la Edad Media, donde el hombre pareció retroceder. Creo que es por ello que el Imperio Romano es como una gran biblioteca de la que beber de sus fuentes, sea para explicar la historia, sea para crear ficción también a través de ella.
Todo autor ha sido antes un voraz lector. ¿Cuáles son los escritores y las obras que más te han influido?
Depende de las épocas, ha habido algunos escritores que me han gustado más y me he decidido por ellos como si en aquel momento no hubieran otros. Así, por ejemplo, Eduardo Mendoza me fascinó hace ya muchos años y lo disfruté muchísimo. También, como tanta otra gente, caí fascinado ante el poder hipnótico de la ficción de Dan Brown, mal que le pese a cierta gente que su estilo best-seller no se le pueda considerar literatura, pero la gente lo lee. Valerio Massimo Manfredi, que con formación de arqueólogo, se introdujo en la novela histórica, también me cautivó en su momento. Roberto Saviano, escritor con formación de periodista, me gusta por las cosas que me descubre, y que me hace interesarme por lo que escribe. En 2011 leí la penúltima novela de Vargas Llosa, “El sueño del celta”. Me encantó. Es un pozo de sabiduría y oírlo hablar es incluso mejor que cuando escribe. A pesar de su excepción, la literatura latinoamericana no me acaba de agradar; serán gustos míos, qué se le va a hacer.
¿Cuáles son los últimos libros que has leído y qué te han parecido?
Entre mis últimos libros están «Vente conmigo» de Roberto Saviano. Dividido en capítulos independientes unos de otros, es interesante, bien documentando, entretenido y fácil de leer. «Hermanos de Sangre» de Nicola Gratteri y Antonio Nicaso, que es una impresionante descripción de lo que es la ‘Ndrangheta, la mafia calabresa. «Cosa Nostra» de John Dickie, el cual hace un extenso repaso a la historia de la mafia siciliana (ni que fuera italiano). Como contrapunto a estas lecturas en donde predomina violencia y criminalidad, he leído “El secreto de lo prohibido” donde Michelle Grisham nos lleva al mundo de la sensualidad y el erotismo, de tal manera que la sexualidad es descrita fina y pícaramente.
Si pudieras viajar en el tiempo, ¿adónde irías?
Es difícil escoger una época de la historia, pero quizás me iría al Renacimiento en Florencia para poder conocer a Leonardo da Vinci o Miguel Ángel, y poder contemplar esa ciudad que me gusta tanto, unos siglos antes de haberla yo visitado.
Si pudieras ser un personaje de ficción, ¿cuál elegirías?
Me gustaría ser por ejemplo Robert Langdom, el protagonista de «El código Da Vinci» y «Ángeles y demonios». Me encantaría saber tanto como él y vivir sus experiencias.
¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con Bubok? ¿Lo recomendarías a otros escritores noveles?
Ha sido satisfactoria. Me han permitido publicar mi primera novela de una forma rápida y eficiente. Sí lo recomendaría para quien quiera publicar por primera vez todo aquello que lleve dentro y no ha sido capaz de mostrarlo al mundo.
¿Cuáles son tus próximos proyectos? ¿Vas a continuar con otro thriller histórico o piensas abordar géneros literarios diferentes?
Estoy trabajando en el inicio de mi segunda novela, que será una continuación del primer libro, y si todo va como yo pienso, espero redondearlo con una trilogía interesante para el lector. Voy a continuar con el mismo género pero lo voy a ir modificando algo: la parte histórica pienso documentarla menos, y seguir más en el camino de la novela negra. También he pensado en darle a lo próximo que escriba matices de fantasía y ciencia ficción, que me permitirán más libertad de movimientos a la hora de escribir.
¿Tienes algo más que decir a tus lectores?
Me gustaría que mis lectores disfrutasen tanto con «El secreto de Rómulo Augusto» como yo lo he hecho al escribirlo. Fue una experiencia fantástica para mí. Fue como viajar a través de las páginas que escribía, cosa que espero hacer en esta segunda novela.
Tanto la entrevista de Jack Moreno, como las respuestas de Sergio, me han parecido muy interesantes.
Reblogged this on El Castor Asesino and commented:
Hola, vi que chequeaste mi blog, te dejo la tercera entrega de mi cuento, espero que te guste, gracias.
http://esaud0005.wordpress.com/2013/02/24/si-lees-esto-he-muerto-cap-iii/
Una entrevista muy interesante que incita a leer la novela.
Gracias por el follow! me alegro que te gustara mi relato de Champagne Supernova. Saludos!!! Gran blog el tuyo por cierto!
Hey! Gracias por pasarte por nuestro blog!
Un saludo :)
Una entrevista muy completa, es una novela que tengo en mi Kindle y que pienso leerla dentro de poco. Felciitaciones a ambos por tan buena entrevista!
Pingback: Momias Españolas en Sicilia | Blog de Jack Moreno
Pingback: Sergio Clavel Rodríguez | mibibliotecaebook
Pingback: La arqueóloga de la Mafia | Blog de Jack Moreno
Pingback: Reseña de El Asesino del Barroco | Blog de Jack Moreno